Matemáticas en el cerebro
Las matemáticas generan sentimientos encontrados desde siempre. Hay quienes la aman y quienes la odian alegando que no sirven para ella. Sin embargo no hay verdaderamente quien no sirva para la matemática, dado que según el científico Stanislas Dehaene los humanos tendríamos un sentido innato de los números y las cantidades. Stanislas Dehaene es un neurocientífico interesado en la parte especifica de la cognición humana referida a los números y las matemáticas.
Dehaene tuvo la ocasión de estudiar a un hombre que sufrió una hemorragia cerebral en la parte posterior de su hemisferio cerebral izquierdo. Debido a esta hemorragia el hombre quedo con graves secuelas, como la incapacidad de leer y la dificultad para hablar. Pero la parte que atrajo la atención de Stanislas fue la acalculia, es decir las dificultades en el procesamiento de los números.
Lo que interesó a Dehaene fueron, no tanto las habilidades perdidas, sino las retenidas. Este hombre, que cuando se le pedía que sumase 2+2 respondía 3, podía a simple vista saber que el número 8 es mayor que el 7. Para poder decir que había un número 5 ante sus ojos necesitaba contar desde el 1 hasta encontrar el 5, sin embargo rápidamente podía identificar que se trataba de un número y no de una letra.
Muchas veces los científicos de la cognición utilizan estos casos naturales para estudiar las distintas funciones del cerebro y su circuitos. Si una lesión daña algunas habilidades pero deja otras intactas se toma como evidencia de que estas habilidades poseen circuitos nerviosos distintos. Esta línea de pensamiento llevo a Dehaene a la hipótesis de que la habilidad para aprender sofisticados procesos matemáticos (como las cuentas) reside en una parte diferente del cerebro que el sentido inmediato y general de números y cantidades.
Es por eso que el hombre podía bien darse cuenta de qué cantidades son menores y mayores y hasta aproximadas, pero no podía dar con el resultado exacto de un dos más dos.
Según los estudios realizados este sentido inmediato de las cantidades y del número es independiente del lenguaje, la memoria y el razonamiento general.
Actualmente hay cada vez más investigadores tratando el tema de los números en el cerebro, donde el trabajo de Dehaene se considera pionero. Este científico ha pasado años investigando que habilidades matemáticas son innatas y cuales se edifican sobre ellas gracias al desarrollo de la cultura. Según Dehaene todos nacemos con un ancestral instinto matemático, pero para desarrollarlo es necesario que los niños capitalicen este instinto y puedan edificar sobre el.
En este sentido algunos países tienen mayor capacidad para estimular a los niños que otros.En Francia y en Estados Unidos, por ejemplo, la enseñanza de la matemática esta en crisis, siendo sumamente pobre en comparación con países como Singapur, Corea del Sur, y Japón.
Susan Carey, profesora de Harvard sostiene que “si queremos asegurarnos que las matemáticas que los niños aprenden en el colegio son significativamente útiles, debemos saber cómo el cerebro maneja y representa los números“.
Vía| The New Yorker
Imagen: Flickr
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario